Entradas

Mostrando entradas de 2018

CARTA A UN JOVEN ARGENTINO

Carta a un joven argentino.  Lectura imprescindible de aquella escrita por Ortega y Gasset en 1925 y hoy, de increíble actualidad Me ha complacido mucho su carta, amigo mío. Encuentro en ella algo que hoy es insólito encontrar en un joven, especialmente en un joven argentino. Pregunta usted algunas cosas, es decir, admite usted la posibilidad de que las ignora. Ese poro de ignorancia que deja usted abierto en el área pulimentada de su espíritu, le salvará. Por él se infiltrará un superior conocimiento. Créame, no hay nada más fecundo que la ignorancia consciente de sí misma. Desde Platón hasta la fecha los más agudos pensadores no han encontrado mejor definición de la ciencia que el título antepuesto por el gran Cusano a uno de sus libros: De docta ignorantia. La ciencia es, ante todo y sobre todo, un docto ignorar, por la sencilla razón de que las soluciones –el saber que se sabe– son en todos sentidos algo secundario con respecto a los problemas. Si no se tiene clara ...

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y NUESTROS MÁRGENES DE LIBERTAD

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA  Y NUESTROS MÁRGENES DE LIBERTAD 19 de Diciembre de 2018 Por Prof. Doctor Eduardo Dalmasso “Tomar conciencia del callejón sin salida en el que se está, y trabajar por un proyecto integral sustentable. Tareas que configuran un hecho eminentemente político” Traté en anterior nota, la importancia de que tomemos conciencia de que el énfasis en el mero proceso económico, no abarca a todos los campos que exigen considerarse para impulsar un proceso de cambio: Uno real y efectivo es de carácter multidimensional y por lo tanto abarcador del conjunto social. Los discursos centrados en lo económico no pueden menos que desplegar un velo político que supone, definida una política de ahorro e inversión, que todo lo demás sería consecuencia del derrame de sus beneficios. Las limitaciones del modelo desarrollista Las transformaciones económicas, valen cuando son comprendidas desde lo político y los efectos sobre la sociedad no son disimula...

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y REALIDAD EN ARGENTINA

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y REALIDAD EN ARGENTINA  “Muchos de los fenómenos políticos actuales pudieran ser comparados con lo que ocurrió, y sorprendió, en la larga crisis Europea de antes y después de Gran Guerra (1914-1918), concomitantes con un cambio de ciclo de expansión capitalista”                                                                                                                     12 de Diciembre de 2018                                                                         ...

UNIVERSIDAD: REFLEXIONES Y PROPUESTAS CONCRETAS A DEBATIR

UNIVERSIDAD:  REFLEXIONES Y PROPUESTAS CONCRETAS A DEBATIR 05 de Diciembre de 2018 Por Eduardo Dalmasso Estamos inmersos en una situación de profundos y decisivos cambios en la estructura económica mundial. Los nuevos procesos de desarrollo estarán indudablemente atados a las nuevas tecnologías, y esto significa a su vez para los países más atrasados la necesidad de concebir en forma renovada y urgente, los posibles procesos y políticas que conduzcan a un crecimiento económico y social que permita superar la dualidad estructural que caracteriza ya a Argentina, y que sin reflexión previa puede llegar a tornarse irreductible. En términos de Schumpeter, los cambios tecnológicos profundos abren paso a nuevas estructuras económicas con los consiguientes cambios en la proporción de recursos de capital y trabajo; sectores anteriormente de punta con relación a tecnología y productividad, pasan a ser factores secundarios de un proceso de acumulación de...

PENSAR LA UNIVERSIDAD - UNIVERSIDAD Y CIVISMO

PENSAR LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD Y CIVISMO La Universidad no logra repensarse como sujeto colectivo responsable, en gran parte, de los valores  emergentes de la sociedad a la cual se debe. Por Eduardo Dalmasso 28 de Noviembre de 2018 El artículo dos del título uno de los estatutos de la Universidad Nacional de Córdoba, dice: Misión de la  Universidad: la Universidad, como institución rectora de los valores sustanciales de la sociedad y el  pueblo a que pertenece, tiene los siguientes fines:  a) la educación plena de la persona humana;  b) la  formación profesional y técnica, la promoción de la investigación científica, el elevado y libre desarrollo  de la cultura y la efectiva integración del hombre en su comunidad, dentro de un régimen de autonomía  y de convivencia democrática entre profesores, estudiantes y graduados;  c) la difusión del saber  superior entre todas las capas de la población mediante adecuados...

ACERCA DE LO QUE NOS ACONTECE

ACERCA DE LO QUE NOS ACONTECE "Por eso la lucha política se funda en que se perciban los valores que están en juego y la honestidad de los que esgrimen su defensa" 21 de Noviembre de 2018 Por Eduardo Dalmasso Sobre la hora actual En varios de mis escritos e incluso en entrevistas, planteo que nuestro país está a la deriva o peor aún en un pantano. Vale decir sin fácil salida. Esto, porque carecemos de un sector progresista que entienda que ningún estado puede sostenerse sin políticas sustentables a través de la inversión y la generación de ahorros para solventarla y también porque carecemos de una derecha lúcida que entienda que las políticas de Estado no pueden quedar sujetos al comportamiento de los mercados y que la autonomía de un país e incluso de su posibilidad de crecimiento no puede basarse en el sometimiento a la inversión extranjera. Por estos andariveles, ha transcurrido y transcurren nuestros procesos económicos y sociales. De esto al descreimient...

EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS EN DOS EDUCADORES

EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS EN DOS EDUCADORES “Los liderazgos se sustentan en visiones trascendentes y actitudes para la acción, con una visión y misión que trascienda el aquí y ahora”  Por Mariángeles Sangoy**  15 de Noviembre de 2018  Me plantee, trabajar el pensamiento de un reconocido educador como Paulo Freire y el de Eduardo Dalmasso, quien desde hace varios años se ha centrado en el desarrollo del potencial humano de sus alumnos.  De este trabajo comparativo , surgen conceptos y relaciones sobre el significado de la educación que los identifica, y prácticas que comparten. Veamos:  “Porque educar es formar y formar supone conocer profundamente, disponibilidad para la revisión de lo conocido, posibilidad de cambiar de opciones, de elecciones y el derecho a hacerlo, lo que no puede existir al margen de los principios éticos y estéticos por la belleza que implica la finalidad de justicia social”, dice Freire. Y Dalmass...