Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

VOLVEMOS LA MIRADA SOBRE "ALGUNAS DE LAS CAUSAS DEL DECLIVE DE LOS GOBIERNOS POPULARES"

¡Algunas de las causas del declive de los Gobiernos populares! Por Eduardo Dalmasso En agosto del 2016, el  ex Ministro de Hidrocarburos del gobierno de Evo Morales, Andrés Soliz Rada, afirmaba en una nota periodística  sobre el proyecto político bolivariano y, específicamente sobre el caso venezolano: “Después de impulsar la meta de la Patria Grande, mediante el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA), el proyecto bolivariano, por graves errores en su conducción, corre el riesgo de quedar en la memoria colectiva como sinónimo de abuso, autoritarismo, corrupción, negador de principios democráticos, de la libertad de expresión y de los derechos humanos”. Soliz Rada hace énfasis en los errores cometidos por los gobiernos chavistas, fundamentalmente por el desconocimiento de la importancia de la macroeconomía. El autor s...

RELECTURA - CONSTRUCCIÓN REGIONAL (4) - "La herencia de Hugo Chávez"

El artículo que presento a continuación "La herencia de Hugo Chávez" se encuentra inmerso en la sección “Construcción regional”. Un análisis que llevo adelante para comprender cuáles son las realidades de América Latina. Cada artículo tiene como mensaje la unidad en la región, situación deseable para conseguir el mejor futuro del pueblo latinoamericano. Reflexionar sobre cada país, la diversidad presente en cada uno de ellos, pretende el fortalecimiento de los lazos. Este escrito refiere puntualmente al caso de Venezuela. La realidad en la que viven da cuenta de lo difícil que es continuar en la misma senda luego de la desaparición física del líder. La relación que se establece entre éste y el pueblo es indelegable. Por lo tanto, a posteriori, el desafío es mucho mayor. No saber cómo resolver esta situación es lo que muestra la realidad venezolana hoy. Ojalá el artículo sea útil para seguir debatiendo sobre el destino de nuestro continente.  La herenci...

AMÉRICA LATINA O NUESTRO MUNDO CERCANO

América Latina o nuestro mundo cercano América Latina es una, diversa y comparte similitudes en las condiciones sociales y económicas. Un proceso histórico relativamente común en la conformación de los diferentes Estados y una incapacidad manifiesta en lograr un proyecto sustentable en el tiempo, de carácter autónomo. 23 de Enero, 2019 Por Eduardo Dalmasso América Latina es una, diversa y comparte similitudes en las condiciones sociales y económicas. Un proceso histórico relativamente común en la conformación de los diferentes Estados y una incapacidad manifiesta en lograr un proyecto sustentable en el tiempo, de carácter autónomo. Sin embargo, los rasgos culturales y su conformación étnica responden a: Por un lado, raíces diferentes en la conformación de la población; y, por el otro, las formas en que se han desarrollado los sectores hegemónicos. Estos han marcado los comportamientos sociales y los propios modelos de resistencia o ruptura con el modelo de dominaci...

SOBRE CONVICCIONES Y REGLAS

SOBRE CONVICCIONES Y REGLAS 16 de Enero de 2019 Por Eduardo Dalmasso Aunque a veces no lo reconozcamos, como personas, siempre podemos hacer algo por nosotros mismos y por la sociedad. Para ello, lo primero es ser responsable, lo segundo aprender a ser reflexivo y lo tercero ejercitar algún grado de generosidad y sacrificio. Es verdad, que lo que podemos hacer con nuestras vidas depende en alguna medida importante de cómo esté organizada la sociedad y del lugar que pudiéramos ocupar en el orden social, pero no es verdad que no haya posibilidad de modificar una realidad cuando esta es contraria al espíritu de solidaridad, al reconocimiento de la dignidad y su contrapartida fundamental, el ejercicio pleno de la libertad. La historia, nuestra historia es el escenario de instancias decisivas y todo lo que tiene lugar en ella es decisivo, como lo es el propio desarrollo de nuestra plenitud humana. Nuestro proceso histórico, en este caso me refiero fundamentalmente a mi...

ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO DE "CARTA A UN JOVEN ARGENTINO"

DIÁLOGOS A PROPÓSITO DEL SENTIDO DE LA UNIVERSIDAD ANÁLISIS CONTEMPORÁNEOS DE  “CARTA A UN JOVEN ARGENTINO” En esta oportunidad, y ya para cerrar esta serie de artículos sobre la Universidad, les comparto una conversación que he tenido con una Profesora en Ciencias de la Educación, egresada de la UNC. El objeto de nuestro intercambio, era poder dialogar en torno a texto de Ortega y Gasset “Carta a un joven argentino”. En pos de compartirles nuestro diálogo, lo hemos estructurado en torno a una serie de interrogantes de la Profesora María Soledad Justiniano hacia mí. Entre otras preguntas, Soledad me plantea: S -   Eduardo, si tuviera que decir cuán actual es esta carta, a pesar de sus largos años: ¿qué diría? Es decir, ¿qué cambia y qué permanece en torno a la mirada de Ortega y Gasset sobre la juventud argentina? Pienso, Soledad, que Ortega y Gasset se dirigía a una juventud emergente de un país que se estaba recreando   a partir de la influencia de l...