Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2019

CRISIS ECONÓMICAS Y REALIDADES DE EUROPA X

CRISIS ECONÓMICAS Y REALIDADES DE EUROPA X Por Eduardo Dalmasso Las desigualdades y las emergentes diferencias políticas dentro del conglomerado Europeo, han puesto a prueba la solidez del proyecto, más aun con el controvertido Brexit, que incide en su futuro y ha arrojado a Gran Bretaña a un futuro incierto. Europa ha sufrido la crisis del 2008, tan profundamente como el centro Imperial. Al respecto, en el informe del Consejo Económico Social de España (informe 3/2019),   se señala:   “ (…) a pesar de las dificultades, la Unión Europea ha logrado superar la crisis económica más grave de las últimas décadas, hito de gran trascendencia si tenemos en cuenta que en el momento más álgido de aquella, año 2012, llegó incluso a plantearse la posibilidad de una ruptura o fragmentación de la Unión Económica y Monetaria (UEM)" La propia oficina de comunicación de la principal autoridad de la Comisión Europea, comienza su informe (Publicado: 2016-11-08), citando el...

CRISIS ECONÓMICAS Y REALIDADES DE EUROPA IX

CRISIS ECONÓMICAS Y REALIDADES DE EUROPA IX   Por Eduardo Dalmasso 14 de Agosto de 2019 Atento a lo descripto en los anteriores artículos, el modelo de crecimiento económico   que nace en la posguerra, se desarrolla   en dos fases muy claras: la de los 30 felices años y la de los posteriores tumultuosos años, que se generan a partir de mediados de los 70´. Se destaca el hecho de que   la productividad de Alemania y de Japón, entre los años 70 y los 90, provoca el desplazamiento de importantes sectores Industriales de los EE.UU en los mercados mundiales0 (y en el propio EE.UU), logrando por esto importantes excedentes financieros. El tema es que dicho proceso de sustitución, centrado en el mercado norteamericano, también encuentra   límites, que en paralelo   se reconocen en el mercado mundial. En consecuencia, se genera una disminución del ritmo de expansión de dichas economías y de sus índices de crecimiento, aunque en diferentes grados...

LAS CRISIS FINANCIERAS COMO TELÓN DE FONDO DE LAS CRISIS ECONÓMICAS VIII

“No sólo hubo un proceso de paro, sino un crush, con fuertes costos adicionales para la población en su conjunto, por la necesidad de que el sistema financiero no caiga” LAS CRISIS FINANCIERAS,  COMO TELÓN DE FONDO DE LAS CRISIS ECONÓMICAS (VIII) Por Eduardo Dalmasso Joseph E. Stiglitz en su artículo -“ El capitalismo progresista no es un oxímoron”-   para   el New York Time (30-04-019), nos recuerda   que a partir de la era de Reagan, la política económica desempeñó un papel crucial por sus efectos   en las desigualdades sociales, en un tiempo en el que las fuerzas de la globalización y el cambio tecnológico contribuían a agravar esa situación. En este marco, remarcaba que por el avance de la teoría económica, a los mercados no se los puede dejar librados a su suerte. Stiglitz, al igual que George Soros (La crisis del capitalismo Global- Edit Sudamericana 1999), respeta el rol de los mercados, siempre que   estos se   regulen y equ...