Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

Teoría de la dependencia (2)

Esta sección, destinada al análisis de la Teoría de la Dependencia, concluye con el siguiente artículo. Luego del planteo teórico en el primero, aquí se puede apreciar mejor la aplicación de la misma a casos prácticos de nuestro país y también de América Latina. Realizo en este artículo, una lectura teórica acerca de la complejidad que debe asumirse al conformar un modelo económico. No sólo por la complicación inmanente sino por el embrollo que implica elaborarlo en un mundo como el de hoy, con avances tan vertiginosos que es difícil estar a la par, Espero que este escrito sirva, una vez más, para pensarnos como un país independiente económicamente. Teoría de la dependencia sobre América Latina Cuando uno realiza un análisis crítico de un desarrollo teórico que implica una visión de acontecimientos, estructuras sistémicas y predicciones (como se articula la Teoría de la Dependencia), no debe dejar de lado la reflexión de J. Schumpeter[1] sobre el significado de pronósticos soci...

Teoría de la dependencia

         La Teoría de la Dependencia trata por sus fundamentos e hipótesis, de demostrar la imposibilidad de lograr un desarrollo autónomo de nuestros países, a quienes caracteriza como dependientes. Este enunciado, parte incluso del hecho que los discursos dominantes son generados en su mayoría por los medios que pertenecen a un mismo grupo de poder. Para estos teóricos, esto mismo es una demostración del sojuzgamiento que estos ejercen sobre la opinión pública y que de esta situación es prácticamente imposible liberarse.         A este respecto, creo que la concepción de esta teoría es de carácter determinista y genérica al no distinguir situaciones e historias particulares, y de ello su debilidad, sin embargo: es necesario considerarla porque dentro de sus limitaciones, existen aportes u observaciones importantes para discutir e implementar políticas que sirvan a la sociedad en el proceso de lograr el camino de la independencia. Por esta ...

Estado y democracia (5)

    La democracia argentina no es la misma que la democracia de otros países, incluso latinoamericanos (aunque también se pueden encontrar similitudes). Nuestras instituciones, desde el Estado a la Justicia, nunca pudieron constituirse estructuralmente de manera que su coherencia traspase los distintos poderes políticos que se sucedieron. Actualmente se percibe cómo la Justicia Federal, pero también la Justicia de la Provincia de Córdoba, responden temporalmente a quien tome el Poder Ejecutivo.    El perjuicio social es inconmensurable y más se profundiza en este mundo que sólo aspira a la inmediatez. Con instituciones inestables el daño es mayor, es lo que pasa en Argentina y lo podemos palpar cotidianamente. De ello el título de esta sección:  “El Valor de la Política”    Esperamos que colabore para observarnos como ciudadanos, como individuos que formamos parte de la sociedad y como responsables del destino. El valor de la política   ...

Estado y democracia (4)

El cuarto artículo de Estado y democracia intenta poner de relieve cómo un sistema democrático puede desarrollarse intentando ser lo más justo posible. Desde la teoría de Schumpeter y Habermas realizo una mixtura que permite ver las falencias que tenemos como sociedad y que a su vez nos impiden una inclusión social.    Las dificultades están en todos los países, pero se vuelven más evidentes en los países como Argentina y Brasil, porque no se cuenta con una estructura sólida institucional. Lo cual se traduce en pobreza, desocupación, ignorancia. Como consecuencia, se convive con la falta de cohesión social. Frente a esto, hago hincapié en la importancia de establecer una clase dirigente sólida e instruida que pueda guiar al conjunto hacia un camino concreto.    Espero que sea un artículo que aporte a la reflexión.     EL ENSAMBLADO DE LA DEMOCRACIA    Schumpeter sostiene que los individuos, en su papel de ciudadanos, lo que pueden determina...