Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Presente y Pasado: "Los años de Onganía (1966-1970)" - 1° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 09 de abril 2025 El Estado como prenda Las debilidades institucionales y políticas ligado al fracaso en el intento de la absorción del peronismo sin Perón, va creando en las FFAA, la idea que el país solo encontrará su cauce de desarrollo y el control de la crisis política bajo su Gobierno. Para los militares: el crecimiento y progreso de la nación, no será posible: si la sociedad no se ordena lo suficiente para estimular la inversión y el progreso. Esto significa someter al peronismo y preparar a la sociedad para detener al marxismo en auge, a partir de la vigencia de la revolución cubana y la postura de los curas del tercer mundo.   Los factores de poder excluidos, del Gobierno Radical, desarrollan una feroz campaña para desacreditarlo, a la que este no supo responder. Campañas que se corresponden con la cooptación de los altos mandos, haciendo que estos asuman que son los únicos capaces de ordenar la patria para su desarrollo. Detrás de este pro...

Presente y Pasado: "De la caída del Presidente Frondizi a la del Presidente Illia" - 2° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 03 de abril 2025 Continúo con la edición de la 2da nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado: "De la caída del Presidente Frondizi a la del Presidente Illia - 1° parte". Desafíos dentro de una sociedad convulsionada En el 64´el Gobierno radical soporta un extenso plan de lucha de los sindicatos, (11,000 establecimientos ocupados en dos meses) transita por una crisis económica terminal de la provincia de Tucumán, le aparecen brotes de la guerrilla, aunque sin graves consecuencias, por derecha y por izquierda, lo que le implica un entorno inhóspito que lo seguirá acompañando en todo el período, fundamentalmente por el antagonismo sindical y las presiones de las FFAA. De hecho, el sindicalismo, no le reconoce representatividad democrática. El Gobierno asume el desafío de integrar el Peronismo a la vida democrática, por lo que legaliza el partido justicialista y le da el aval para las legislativas de 1965. Según Halperin Donghi, (1994) no ...

Presente y Pasado: "De la caída del Presidente Frondizi a la del Presidente Illia" - 1° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 26 de marzo 2025 Una breve mirada Los sesenta una época, de grandes cambios culturales en todos los ámbitos de la sociedad. La forma de entender el mundo se hizo diferente: en la familia, en los gustos y las aspiraciones de la juventud. Un telón de fondo que la dirigencia política y menos los militares evaluaron correctamente. Un proceso de cambio de valores y mayor integración con lo que pasaba en el mundo. La vida universitaria fue mutando hacia un mayor compromiso político. Los medios ocuparon un lugar relevante en esas nuevas miradas. La revolución cubana, afectó en profundidad a las concepciones y prácticas marxistas, e incentivó a sectores del cristianismo a identificarse de otra manera con la realidad. Cuadro de situación: que incide en el total alineamiento de las Fuerzas Armadas, con los intereses norteamericanos. Rol del sucesor del Dr. Frondizi.  La debilidad del presidente J.M.Guido se refleja con crudeza, en requerir 5 Ministros de Eco...

Presente y Pasado: "De la Revolución del 55´a la caída del gobierno del Dr. Frondizi" - 2° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 19 de marzo 2025 Continúo con la edición de la 2da nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado: "La Revolución del 55´a la caída del gobierno del dr. Frondizi - 1° parte". Pacto y Gobierno Desarrollista. Frondizi plantea un pacto con Perón, atento a un discurso que se había ido renovando al interior de las filas radicales para auspiciar una línea diferenciada (Unión Cívica Radical Intransigente) que hace énfasis en la necesidad de desarrollo del país.  Este pacto le posibilitó ganar las elecciones abrumadoramente y lo indujo a creer en la factibilidad de implementar un movimiento superador de la antinomia peronismo y anti peronismo. Al Peronismo le servía para demostrar el grado de adhesión de las clases populares y plantear condiciones para terminar con la proscripción.   El proceso de modernización Aldo Ferrer (1971) Y Marcelo Diamand (1972) sostienen que el Gobierno de Frondizi, genera una política similar a la pergeñada en el Gob...

Presente y Pasado: "La Revolución del 55´a la caída del gobierno del Dr. Frondizi" - 1° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 12 de marzo 2025 La revolución libertadora, conducida por los sectores más duros de las Fuerzas Armadas, se planteó eliminar todo vestigio de la política popular y de sus símbolos.  Al autoritarismo imbuido de una conciencia popular se lo intenta hacer desaparecer mediante un nivel de represión cívica y militar que a lo largo de los años resultó infructuosa. Los jefes de la insurrección no comprendieron que, más allá del personalismo, la sociedad argentina había vivido una revolución social que había incorporado a la vida democrática y al bienestar a los sectores del trabajo y a los menos favorecidos. José Luis Romero, ya en el 1951, sostuvo que “Las masas no renunciarían ya al progreso que habían alcanzado, y sería ineficaz cualquier planteo que se haga en base a retrotraer su situación a la de hace diez o veinte años atrás”. Niveles de represión El régimen, investido de poderes totales, dicta el decreto 3855 prohibiendo el proselitismo peronista ...

Presente y Pasado: "Los años de Perón" - 2° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 06 marzo 2025 Continúo con la edición de la 2da nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado - Los años de Perón". Los años felices De la mano de la bonanza económica de los primeros años de la posguerra y del crecimiento de los servicios y la infraestructura del Estado, la población cambió su calidad de vida, se amplió el consumo y se extendieron los derechos sociales. El voto femenino implicó un antes y un después en la vida democrática. De hecho, bajo el peronismo, las clases populares, cobran conciencia de su dignidad, por primera vez, se tornan una parte fundamental de la vida política. La fundación dirigida por Eva Perón, se torna en el epicentro de la relación con los más necesitados. Perón se debía a su base de electores, los trabajadores y sectores de la clase media, pero, en el proceso va comprendiendo las limitaciones de la economía argentina agravada por la pérdida de recursos, atento su uso indiscriminado, basado quizás en la idea...

Presente y Pasado: "Los años de Perón" - 1° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 26 febrero 2025 El final   El 16 de junio de 1955, la ciudadanía y el Gobierno presidido por el General Perón toman nota del estado de la división de las fuerzas armadas y su correlato en la sociedad. Ese día, el ataque a la sede de Gobierno culmina con un bombardeo a plaza de mayo que provoca cientos de muertes y heridos. Tres meses después, bajo la consigna Cristo Vence, parte de las fuerzas armadas y numerosos comandos civiles producen el derrocamiento del líder de un proceso inédito.  Los comienzos. En 1943 se produce un golpe de estado que derriba al Gobierno Conservador de Ramón J Castillo. El GOU (Grupo de oficiales unidos) tuvo un papel gravitante. Juan D. Perón se convierte en uno de sus líderes. Estos oficiales, identificados con el nacionalismo y la iglesia católica, querían poner fin a los gobiernos fraudulentos y corruptos. Tenían el convencimiento de que el movimiento obrero podría derivar hacia el comunismo, como consecuenc...

Presente y Pasado - “La Década infame” - 2° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 19 febrero 2025 N. de R: 2° parte de "La Década Infame" publicada el pasado martes 08/07  En Estado y oligarquía, escribimos que: El control del estado durante los años 30 permitió a los intereses de la oligarquía rescatar, de la debacle ocasionada por la gran crisis del capitalismo, el modelo económico que habían instaurado los padres del estado moderno en el último tramo del siglo XlX. El discurso emancipador de Irigoyen y el ordenamiento institucional y progresista de la Presidencia de Alvear, se revelaron, como frágiles ante el impacto de la crisis capitalista. Completamos el análisis: Paradojas La crisis económica mundial golpeó muy fuerte a la estructura social. Esto porque, al caer de forma brutal los precios de la producción primaria, todo el modelo agroexportador se derrumba, cundiendo la desocupación y la miseria. Una economía extremadamente especializada por su adaptación a la división internacional del trabajo. Los Gobiernos impuestos ...

Presente y Pasado - “La Década infame” - 1° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 12 febrero 2025 Continúo con la edición de la 2da nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado". Esas notas, tiene la pretensión de destacar climas de épocas en función de hechos políticos y culturales, que desde mi punto de vista han signado en gran parte, por sus consecuencias las siguientes fases, aunque estas parezcan a la distancia muy diferentes de las instancias previas.  Sobre su importancia me remito a Henry Kissinger, quien como político, intelectual y hombre de acción, siempre destacó la importancia de conocer la historia para aprender de ella y aplicar esos conocimientos en la conducción del Estado. Kissinger argumentaba que la historia ofrece una perspectiva sobre las consecuencias de ciertas acciones y políticas, lo que puede ayudar a los líderes a tomar decisiones más informadas y efectivas. Nuestros excelentes historiadores, desde distintas vertientes han ido describiendo los hechos, dando diferentes énfasis u orientaciones...

Presente y pasado - La Argentina del Centenario

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 05 febrero 2025 Capitalismo y Democracia El filósofo croata S. Zizek, en un interesante escrito sobre la relación entre estado capitalista y democracia, señala que “Las condiciones del capitalismo han sido creadas y mantenidas con una brutalidad dictatorial muy similar a lo que sucede hoy en día en China”. Alega, además, que cuando los países en vías de desarrollo son “prematuramente democráticos”, se genera un populismo que desencadena el desastre económico y el despotismo político. Expone el ejemplo de Corea del Sur, Taiwan y Chile. De su lectura, surge la necesidad de élites políticas en condiciones de dirigir los duros caminos del desarrollo capitalista.  No obstante. no aparece nítida en su exposición la relación entre las burguesías emergentes y patrones culturales.   Argentina y su proceso de modernización Destaco la opinión del filósofo, porque nos permite entender las condiciones que dieron lugar al progreso y modernización de Argenti...