Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2025

Presente y Pasado: "La Argentina en el Siglo XXI"

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 19 de noviembre 2025 Argentina vive una fractura persistente entre las normas del Estado y las prácticas reales del poder, lo que oscurece el ejercicio democrático. La clase dirigente que funda el Estado moderno organiza el poder, pero no construye ciudadanía. Su visión rentística, aliada al modelo agroexportador, inhibe la formación de una burguesía nacional con vocación productiva. Los liderazgos personalistas refuerzan la centralidad del caudillo por sobre las instituciones. Los valores cívicos se tornan difusos y la dualidad entre institucionalidad y ejercicio del poder, a lo largo del siglo XX, fundamenta la anomia del Estado. Las intervenciones militares la agravan en extremo. El proyecto industrial Como advierte Juan Carlos Portantiero, el desarrollismo —que nace con Perón y se fortalece en los años sesenta— constituye el intento más ambicioso de modernizar el capitalismo argentino, pero sufre una incompletud estructural: carece de una alianza so...

Presente y Pasado: "Argentina, un Estado a la deriva" - 2° parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 12 de noviembre 2025 En el escrito precedente, (publicado el sábado 08 de noviembre en este Blog), me detuve en diversas causas que redundan en el comportamiento anómico del Estado.  En el presente, intento profundizar uno de los problemas medulares: la inexistencia de acuerdos inter temporales, requisito fundamental para resolver conflictos y evitar la deriva que caracteriza la historia política de Argentina. Crisis de hegemonía He señalado que el modelo oligárquico, por su metodología y práctica en el uso del poder, constituye un modelo de dominación no hegemónico. Es importante precisar la diferencia conceptual. Cuando hablamos de clase dominante, nos referimos a aquellas fracciones sociales que detentan el poder económico estructural mediante la propiedad de los medios de producción, financieros, tecnológicos e incluso de los medios de comunicación. Por su gravitación, ejercen influencias por fuera de la legitimidad democrática, lo que deriva e...

Presente y Pasado: "Argentina, un Estado a la deriva" - 1° parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 05 de noviembre 2025 *Eduardo Dalmasso - Dr. en Ciencia Política. Aclaraciones importantes: Realizado lo que denominé “Anotaciones”, (en artículos anteriores) para destacar las variables relevantes de los escenarios políticos y económicos analizados dentro de la serie “Presente y Pasado”, creo pertinente —antes de abordar el período posterior al gobierno de Eduardo Duhalde— profundizar en las causas del comportamiento de carácter anómico del país. Algunas referencias para pensar Julio M. Sanguinetti, en su prólogo a *La experiencia democrática* de Natalio Botana (2024), afirma: “Argentina nunca deja de ser una perplejidad. Difícil entender que un país dotado de los recursos materiales que posee y la calidad de su gente, con figuras brillantes en todas las disciplinas del quehacer humano, nunca llegue a ese horizonte para el que parece predestinada.” Botana, por su parte, subraya que: “El perfil de una democracia institucional es tributario de la conform...

Escritos de Autores seleccionados - "EE. UU. y China ante la amenaza inminente de la IA." Por: Thomas L. Friedman

Imagen
  Por Thomas L. Friedman Columnista de Opinión  4 de septiembre de 2025 China y Estados Unidos aún no lo saben, pero la revolución de la inteligencia artificial (IA) va a acercarlos, no los alejará. Su auge los obligará a competir ferozmente por el dominio y —al mismo tiempo, y con la misma intensidad— a cooperar a un nivel que ninguno de los dos países ha intentado antes. No tendrán otra opción. ¿Por qué estoy tan seguro? Porque la IA tiene ciertos atributos únicos y plantea ciertos retos que son distintos de los que cualquier tecnología anterior haya planteado. Esta columna los tratará en detalle, pero hay un par en los que podemos ir pensando: la IA se propagará como el vapor, impregnándolo todo. Estará en tu reloj, tu tostadora, tu coche, tu computadora, tus gafas y tu marcapasos: siempre conectada, siempre comunicándose, siempre recopilando datos para mejorar su desempeño. Mientras lo hace, cambiará todo sobre todo, incluyendo la geopolítica y el comercio entre las dos ...

Escritos de Autores seleccionados - "LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ACTO HUMANO EN LA FILOSOFÍA MORAL DE TOMÁS DE AQUINO" - Jörg Alejandro Tellkamp

Imagen
  Jörg Alejandro Tellkamp  Universidad Panamericana (México, D.F.)  Publicado en Revista Española de Filosofía Medieval, 12 (2005),  pp. 205-217 RESUMEN  En este artículo se analiza la noción de circunstancia en la filosofía moral de Tomás de Aquino, para lo cual se presenta en primer lugar el marco teórico, introduciendo los conceptos de voluntad, objeto y fin. En un segundo paso se indaga acerca de la ontología de la circunstancia como accidente del acto, y en un tercer paso se analiza su poder explicativo con respecto a las acciones voluntarias. Se concluye primeramente que la ontología de las circunstancias contiene dificultades, en tanto que pueden alterar la sustancia del acto, a pesar de ser accidentes. identes. NoN obstante obstante esta est dificultad, dificultad, se puede pu considerar considerar que qu lal teoría de las circunstancias constituye un intento valioso para analizar las acciones voluntarias en contextos concretos.  Palabras clave: Tom...