Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Presente y Pasado: "Los gobiernos de Menem y De la Rua" - 5° Parte

Imagen
    Publicado en Diario Alfil: 27 de agosto 2025 Continúo con la edición de la 5ta nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado: "Los gobiernos de Menem y De la Rua", publicado el 25/09. Poder y opacidad democrática Ante la emergencia de la hiperinflación, el presidente Menen hace uso de un decisionismo que, durante un tiempo prolongado, recibe un apoyo generalizado. Al apelar a la situación, el Congreso le transfiere atribuciones que le competen constitucionalmente y acepta el uso de los DNU, ambos instrumentos incorporados a posteriori en la Constitución del 94. En 1996 se otorgan nuevamente, con el objetivo de implementar reformas laborales y en el sistema de salud (Hugo Quiroga, 2023). El decisionismo extremo del presidente debilita la institucionalidad y, en consecuencia, torna difuso el tenor de muchas medidas justificadas por la crisis inicial y posteriores éxitos. Esto le permite concentrar en su persona negociaciones críticas para el futuro del país. Menemis...

Presente y Pasado: "Los gobiernos de Menem y De la Rua" - 4° Parte

Imagen
   Publicado en Diario Alfil: 20 de agosto 2025 Continúo con la edición de la 4ta nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado: "Los gobiernos de Menem y De la Rua", publicado el 21/09. Ideología y convertibilidad Coincidiendo con Julián Zicari (2018), las preocupaciones dejan de estar enfocadas en los sectores de la economía real (como los problemas implicados por el subdesarrollo, el progreso industrial, la primarización económica, los desequilibrios productivos o los cuellos de botellas) para cobrar mayor relevancia los aspectos financieros y monetarios. La política económica, se desarrolla dentro, de una orientación general de cuño neoliberal qué apuesta por la apertura económica, facilitar los flujos de capital y el desmantelamiento de los controles y mecanismos de intervención estatal. “ Yo creo que hay que avanzar hacia una economía de reglas claras, simples y de aplicación lo más automáticas posible, ya que es en ese tipo de economía dónde la iniciativa priva...

Presente y Pasado: "Los gobiernos de Menem y De la Rua" - 3° Parte

Imagen
   Publicado en Diario Alfil: 13 de agosto 2025 Continúo con la edición de la 3ra nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado: "Los gobiernos de Menem y De la Rua", publicado el 18/09. Historia reciente de Argentina: de los gobiernos de Carlos Menem a Fernando de la Rúa, sus políticas, contextos y la crisis de 2001. La clase media sueña La instauración del Plan de Convertibilidad en marzo de 1991 constituye un punto de inflexión decisivo en la economía y la política argentina. El nuevo esquema monetario consolida el viraje del país hacia una racionalidad neoliberal. Este enfoque se articula con una serie de reformas estructurales en sintonía con los postulados del Consenso de Washington. El plan establece por ley la equivalencia fija de un peso argentino con un dólar estadounidense, restringiendo al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a emitir moneda solo con respaldo en reservas en divisas. Se trata de un compromiso institucional rígido con el objetivo d...

Presente y Pasado: "Los gobiernos de Menem y De la Rua" - 2° Parte

Imagen
    Publicado en Diario Alfil: 06 de agosto 2025 Continúo con la edición de la 2da nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado: "Los gobiernos de Menem y De la Rua", publicado el 16/09. La asunción de Erman González Erman González asume el Ministerio de Economía en diciembre de 1989, una vez agotada la experiencia con el grupo Bunge & Born. La situación socioeconómica no puede ser peor: Argentina sufre los efectos de una doble hiperinflación, pérdida de reservas del Banco Central, ruptura de contratos, falta de crédito externo y una desconfianza total de los mercados hacia el país. El presidente acude a él por ser un hombre de plena confianza, en preservación de su poder político. Su accionar transcurre en una etapa en la que el Gobierno se muestra vulnerable. La gestión tiene un objetivo explícito: detener la inflación a corto plazo, sin disponer de un programa económico integral ni de suficiente fortaleza política del presidente.   El Plan Bonex  Con ...

Presente y Pasado: "Los gobiernos de Menem y De la Rua" - 1° Parte

Imagen
    Publicado en Diario Alfil: 30 de julio 2025 El inicio de la presidencia de Menem Menem llega al poder inmerso en una crisis económico-financiera que emerge de la debilidad política del gobierno de Alfonsín, el enfrentamiento entre distintos bloques económicos y las dificultades para implementar políticas de transformación del Estado. Juan Torre (2002) afirma: “El gobierno de Alfonsín llega al final de su ciclo con un aparato estatal deslegitimado, un proceso de hiperinflación, la presión de una deuda externa impagable y una sociedad desorientada.” De hecho, por sus consecuencias, la hiperinflación define una guerra civil por el reparto de los recursos, en la que normalmente pierden los ciudadanos de a pie. La entrega anticipada del poder condiciona el rol del radicalismo, que se compromete a no obstruir en el Congreso las iniciativas económicas y sociales del futuro gobierno, acordando, entre otras cosas, la ampliación de la Corte Suprema a nueve miembros. El discurso na...

Presente y Pasado: "Desde el Gobierno de Alfonsín al de Menem" - 2° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 24 de julio 2025 Continúo con la edición de la 2da nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado: "Desde el Gobierno de Alfonsín al de Menem", publicado el 09/09. Parque Norte. En diciembre de 1985 el Gobierno siente que ha superado su errática primera etapa. Gana las elecciones legislativas, supera el plebiscito sobre la diferencia con Chile. El juicio a la junta militar y los primeros resultados del plan austral generan confianza. Bien dice Emilio de Ipola, (2004) “dibujaban una perspectiva optimista para una empresa de transformación” . En Parque Norte, dentro de un plenario del partido radical, el presidente, desarrolla su mejor discurso. Este transita sobre los requisitos de la consolidación democrática y de un proceso de transformación. La euforia oscurece esa lectura porque los dos aspectos no tienen el mismo énfasis. El mayor, transcurre por los requisitos políticos, que no es casual, es el más afín al expositor. Los hechos poster...

Presente y Pasado: "Desde el Gobierno de Alfonsín al de Menem" - 1° Parte

Imagen
   Publicado en Diario Alfil: 16 de julio 2025 Luces y Sombras El Dr. Alfonsín asume, la presidencia con una fuerte expectativa de sus seguidores y gran confianza en que podrá devolver a la Argentina las posibilidades que se crearon, dentro del proceso de sustitución de importaciones, vigentes incluso, hasta los comienzos del pacto social de la administración peronista. Sus discursos, revelan optimismo y fe en la democracia como sustento de esa mirada. Su gobierno, excepto en la secretaria de planificación, que conduce Juan Sourrouille, se conforma con cuadros del partido radical, muchos de ellos, fogueados en la administración del Dr. Illia.    La coordinadora que agrupa a la juventud, está presente en la legislatura, y en roles de apoyo a la conducción.    Su rol fundamental es la movilización que requiere sostener el predicamento del presidente. El presidente, en sus discursos habla de los nuevos tiempos y la necesidad de revertir la cultura autoritaria,...

Presente y Pasado: "Desde el Golpe de Estado, al Gobierno de Alfonsín" - 3° Parte

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 10 de julio 2025 Continúo con la edición de la 3ra y última nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado: "Desde el Golpe de Estado, al Gobierno de Alfonsín". - La 2° parte fue publicada el 02/09. Sobre el éxito del proceso A 1980, las guerrillas han perdido todas sus batallas, literalmente aniquiladas.  El fundamento del poder para combatir la subversión desaparece.  Alberto Muller (UBA-2001) en su trabajo, “un quiebre olvidado: la política económica de Martinez de Hoz” sostiene que la gestión de este ministro, se racionaliza como un proyecto orientado a quebrar las bases que, dan sustento a los gobiernos populistas; en particular, la alianza entre sindicatos e industria volcada al mercado interno. Menciona la coincidencia en esa posición, con matices diferentes de los economistas, Schvarzer (1987), Canitrot, (1980-81) y Ferrer (1979). Muller, plantea sus dudas sobre si tal misión existió, y que su resultado negativo, es posible, fue...