Entradas

Mostrando entradas de 2021

ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO NOVENA PARTE - B

  ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO NOVENA PARTE- B Por Eduardo Dalmasso Hechos de la democracia plebiscitaria Darío Macon y Cesar Tcach en el tomo ll de su libro “La invención del peronismo en el interior del país”, escriben sobre el concepto de violencia y expresan: “una ciudadela cerrada, y en una ciudadela cerrada toda disidencia es traición”. (U.N del Litoral. pág. 11). Y con una serie de ejemplos exponen: “El avance del principio de verticalidad implicó no solo el desplazamiento de los caudillos provinciales díscolos, sino también el uso de la fuerza contra los renuentes a aceptar la liquidación de la autonomía sindical.” (ídem. pág. 11). Podríamos decir que el sentido de trascendencia que se le imprimió ideológicamente a un movimiento de orígenes tan heterogéneos, que por su concepción excedía el clasismo propio de las orientaciones socialistas, necesariamente requería de un Gobierno de carácter Cesarista, acentuado por el origen mi...

ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO - NOVENA PARTE - A

  ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO NOVENA PARTE - A Por Eduardo Dalmasso* Política y Estado Justicialista Decíamos que Perón tenía una cultura situacional superior al resto, lo que es una característica de los líderes.   Esto se ve claramente en la revisión de los enfoques sobre el funcionamiento de la economía. Una segunda característica importante era el ordenamiento secuencial para arribar a los objetivos; mientras que una tercera, su apertura hacia el mundo capitalista, sin abandonar el principio de interés nacional y la importancia institucional del Estado.   Incluso, se vio paulatinamente obligado a ceder banderas referidas a la autonomía económica, para intentar negociar con los EEUU por la debilidad del ahorro interno y la necesidad de inversiones, pero nunca renunciando a la defensa de la dignidad de un país independiente. Sus esfuerzos en el campo internacional no tuvieron el éxito que su visión planteaba, debido a la ...

HABLANDO DE LÍDERES VII

  HABLANDO DE LÍDERES Por Eduardo Dalmasso* Sobre la vida del líder. Mi interpretación de la visión de Carlos Matus.** El líder está en una jaula, aislado, prisionero de la corte complaciente que controla los accesos a su importante persona. En esa jaula la vida del líder se asemeja a una actuación teatral agotadora, interminable. En la mayoría de los casos debe fingir y disimular; debe elegir entre la verdad, la mentira y el silencio de acuerdo al cálculo de costos y beneficios. El mundo de la política no es generoso ni solidario, es de por sí competitivo, más allá de los límites de la ética. Su vida le pertenece a medias, siempre acosado por las presiones y las urgencias     puede     terminar encerrado en su entorno. Entorno que lo adula, y que en general lo protege sin tener en cuenta los hechos y consecuencias reales de las diferentes decisiones. ¿Qué suele pasar? Las señales de alarma del sistema político son inversamente proporcionales a...

ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO 8VA PARTE B

  ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO 8VA PARTE B Por Eduardo Dalmasso* La Argentina dirigida por la Oligarquía había logrado salir de la profunda crisis de los años 30´, hacia una situación financiera holgada (Halperin Donghi-La larga agonía de la Argentina Peronista). La neutralidad le había permitido sostener una situación de intercambio favorable y un nivel de ocupación significativo, a través de contradecir su filosofía de mercado. El pragmatismo predominó en sus decisiones, basado en la misma lógica política que llevó adelante el Roquismo: “La política es para ser definida por minorías y la voluntad del pueblo no cuenta”. ¡Los años del paraíso! Como lo expresé en un escrito anterior (Alfil Diario-19-11),   el Gobierno de Juan Perón tenía una meta: lograr una conciencia nacional unificada, integrando a la sociedad dentro de un proyecto de realizaciones que permitiera el desarrollo de una identidad común y sentido de pertenencia. ...

ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO. 8VA PARTE A

  ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO. 8VA PARTE A Por Eduardo Dalmasso* El impacto del Peronismo Es muy difícil lograr la objetividad necesaria para analizar qué significó el Peronismo en la vida de los argentinos. No importa si hoy la mediocridad, la decadencia y corrupción degradan su legado, algo que suele ser normal en los movimientos políticos nacidos al calor de liderazgos carismáticos o de circunstancias excepcionales. Hemos precisado que su concepción inicial, respecto a las necesidades de la sociedad argentina, ya estaba en la mayoría de los oficiales que componían el GOU (Alfil diario. 03-11); lo que ninguno previó es que uno de sus camaradas se transformaría en el artífice de una revolución que podríamos denominar de derecha. El 17 de octubre fue el punto de quiebre.                            ...

ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO - 7TA PARTE

  ARGENTINA: BASES POLÍTICAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO 7MA PARTE Por Eduardo Dalmasso* Sobre las raíces del peronismo ¿P or qué la década llamada infame posibilitó la ideología peronista? Creo que fueron 12 años, en los que el pueblo fue un convidado de piedra. Las clases populares, y parte de la pequeña clase media, transitaban su existencia a la deriva y, por lógica, sin sentido de pertenencia. Como escribí anteriormente (Alfil Diario, 6 y 7/10), el tango “Cambalache” reflejaba, si se quiere con crueldad, ese estado de cosas. El fraude dejaba en evidencia que los sectores de la oligarquía seguían sin respetar la democracia que ellos habían formulado en la Constitución; la primera de una secuencia de transgresiones a la Constitución en detrimento de los valores democráticos. El hecho relevante: la crisis mundial exige de la oligarquía políticas industrialistas y proteccionistas que cambian la estructura del empleo y la densidad poblacional de las ciudades. La...

HABLANDO DE LÍDERES - VI

  HABLANDO DE LÍDERES - VI Por Eduardo Dalmasso* Alberto Rigail, un distinguido profesor ecuatoriano, cita a Joseph Campbell para rescatar el concepto de héroe . Idea a la que este antropólogo llega a partir de examinar, desde Grecia hasta los Incas, a cientos de mitos y leyendas con el objetivo de encontrar puntos comunes para dilucidar, a partir de sus diversas historias, si existe un patrón sobre las ideas que configura la humanidad de estos celebrados y admirados personajes. Para Campbell el héroe es el hombre o la mujer que ha sido capaz de combatir y triunfar sobre sus limitaciones históricas, personales y locales . Agrega que, por ese objetivo de superación, el héroe es quien resulta capaz de abandonar su comodidad y cruzar un umbral para emprender un viaje que lo lleve a un mundo extraordinario, donde se conquista a sí mismo y logra sus objetivos, conectándose con algo mayor que él. Estos personajes trascienden desde el mundo físico al mundo espiritual. El heroísmo...

HABLANDO DE LÍDERES - V

  HABLANDO DE LÍDERES - V Por Eduardo Dalmasso* ¿Cómo los distinguimos? No es fácil distinguir un líder de quien no lo es. Solemos pensar que son líderes los que tienen roles codiciados en el campo empresario, político, deportivo, de la salud, etc. El tema es que líderes auténticos son aquellos que facilitan el crecimiento de las personas bajo su influencia, de forma que estos eleven su autoestima, su afirmación personal, y sobre todo el sentido de dignidad de su existencia. Claro, esto exige mucho de los líderes: claridad respecto a lo que se aspira, reconocimiento de la misión que define como clave para recorrer un camino, capacidad de aprender, pero también de desaprender en el mismo nivel de importancia, gran capacidad de empatía y una clara actitud hacia la escucha activa. Sus conocimientos, su experiencia y capacidad de observación serán su basamento.   No hay líderes ideales, en los casos que presenté en esta columna para cuestionar estereotipos     q...