Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Presente y Pasado: "De la dictadura de Videla al Gobierno de Duhalde" - 3° Bloque

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 15 de octubre 2025 El 2° bloque de escrito de Anotaciones se publicó el 29 de octubre Anotaciones aclaratorias Este concentrado análisis, se estructura a partir de una serie de escritos publicados en Alfil diario, que describen diversos escenarios de la realidad política y económica de Argentina.  Los lectores atentos habrán comprendido que los problemas del Estado y la sociedad argentina vienen de larga data.  Estos escritos, basados en descripciones de los hechos relevantes en diferentes períodos y gestiones gubernativas, tienen el objetivo de brindar a dirigentes políticos, sociales y económicos una percepción del significado de cada etapa en la dinámica posterior. Línea de tiempo e hitos del proceso Videla | Supresión del Congreso, terrorismo de Estado, desaparición de garantías legales | Cultura del miedo, negación del otro, despolitización forzada| Endeudamiento externo, desindustrialización, concentración financiera.   Alfonsín | F...

Presente y Pasado: "La Argentina desde la caída de Perón hasta su regreso" - 2° Bloque

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 08 de octubre 2025 El 1° bloque de escrito de Anotaciones se publicó el 27 de octubre Anotaciones aclaratorias Este concentrado análisis se estructura a partir de una serie de escritos publicados en Alfil diario, que describen diversos escenarios de la realidad política y económica de Argentina.  Los lectores atentos habrán comprendido que los problemas del Estado y la sociedad argentina vienen de larga data. Estos escritos, basados en descripciones de los hechos relevantes en diferentes períodos y gestiones gubernativas, tienen el objetivo de brindar a dirigentes políticos, sociales y económicos una percepción del significado de cada etapa en la dinámica posterior.   Línea de tiempo e hitos del segundo bloque: | 1955–1958 | Proscripción | Gobierno de facto | Polarización simbólica | Liberalización fallida | | 1958–1962 | Pacto inestable | Presidencialismo condicionado | Modernización vs. conservadurismo | Desarrollismo dependiente | 1963–1966...

Presente y Pasado: "La Argentina de los faustos del centenario a la revolución del 55" - 1° Bloque

Imagen
  Publicado en Diario Alfil: 01 de octubre 2025 Anotaciones aclaratorias Este concentrado análisis, se estructura a partir de una serie de escritos publicados en Alfil diario que describen diversos escenarios de la realidad política y económica de Argentina.  Los lectores atentos habrán comprendido que los problemas del Estado y la sociedad argentina vienen de larga data.  Estos escritos, basados en descripciones de los hechos relevantes en diferentes períodos y gestiones gubernativas, tienen el objetivo de brindar a dirigentes políticos, sociales y económicos una percepción del significado de cada etapa en la dinámica posterior. Los patrones recurrentes en el período Concentración del poder: Desde el predominio oligárquico del Centenario hasta el liderazgo carismático de Perón, se observa una tendencia a centralizar decisiones, debilitando el equilibrio republicano. Lo expresan: Roca, Irigoyen y Perón. Crisis de legitimidad: El fraude oligárquico, el fraude sistemático e...

Presente y Pasado: "De la orfandad política a la transición de Eduardo Duhalde" - 2° parte

Imagen
   Publicado en Diario Alfil: 24 de septiembre 2025 Continúo con la edición de la 2da y última nota de una serie, que he titulado “Presente y Pasado: "De la orfandad política a la transición de Eduardo Duhalde", publicado la nota anterior el 12/10. Hacia la salida del túnel Eduardo Duhalde no cuenta con una legitimidad plena y enfrenta una economía en ruinas. Las medidas, multiplican las tensiones: bancos, ahorristas, trabajadores y empresarios reaccionan de manera dispar. Lo que para unos significa recuperar capacidad de maniobra, para otros se convierte en confiscación y pérdida patrimonial. De hecho, puede realizar estas acciones por el respaldo de diferentes actores que coinciden en la necesidad de un camino alternativo ante una situación extremadamente crítica (Zicari, 2016). El Movimiento Productivo Argentino (MPA) hace su aparición en el 2001, congregando a figuras políticas como Alfonsín, dirigentes sindicales, de cámaras empresarias, representantes del radicalismo, e...

Presente y Pasado: "De la orfandad política a la transición de Eduardo Duhalde" - 1° parte

Imagen
    Publicado en Diario Alfil: 17 de septiembre 2025 “Que se vayan todos” La crisis de diciembre de 2001 es inseparable de la revuelta popular que resuena bajo el lema «¡Que se vayan todos!». Estalla en un país atravesado por una recesión prolongada que deviene crisis humanitaria, de representatividad, social, económica y política. El presidente Fernando de la Rúa se aferra a una idea fija: sostener la convertibilidad como ancla de estabilidad. La derrota en las elecciones legislativas de octubre no lo sacude; persiste en la defensa de un esquema económico agotado y en la negativa a abrirse a un gobierno de coalición, reclamado por la oposición e incluso por la Iglesia. Esa obstinación refleja lo que Natalio Botana identifica como la fractura entre legalidad y legitimidad: la forma republicana se mantiene en pie mientras la realidad social se derrumba El 19 de diciembre, De la Rúa decreta el Estado de sitio. La respuesta es inmediata: decenas de miles de personas ocupan las ca...

Escritos de Autores seleccionados - "¿QUÉ ES LA POLÍTICA? - LA INTERPRETACIÓN ARENDTIANA DE LA TEORÍA POLÍTICA DE ARISTÓTELES" por Diego Gabriel Baccarelli Bures

Imagen
  ¿Qué es la Política? - Interpretación del pensamiento de Hannah Arendt * Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía / UBA; Esp. en Planificación y Gestión de Políticas Sociales / FCSOC – UBA; Doctorando en Ciencias Sociales /FCSOC – UBA; Profesor Asociado de Teoría Política I y Filosofía del Derecho del Departamento de Derecho y Ciencia Política – UNLaM. Docente de Filosofía en la Carrera de Sociología – UBA; Docente de Teoría Política I en la Carrera de Ciencia Política – U.B.A. Correo electrónico: die.baccarelli@gmail.com Fecha de Recepción: 10 de octubre de 2015  Fecha de Aceptación: 2 de noviembre de 2015 Resumen: En el presente trabajo seguiremos la interpretación que Arendt realiza de la politicidad de la Grecia Clásica a partir de su lectura de la concepción política de Aristóteles, fundamentalmente del zôon politikón y de la distinción entre la esfera doméstica y la polis. Estableceremos su relación con los conceptos de libertad y necesidad arendtianos en re...

Escritos de Autores seleccionados - "HANNAH ARENDT, UNA VOZ QUE SIGUE RESONANDO CON FUERZA" - Artíulo: por Francisco Javier Blázquez Ruiz

Imagen
  Artículo escrito por Francisco Javier Blázquez Ruiz 29 Junio 2023 Hannah Arendt, una voz que sigue resonando con fuerza Nacida en Hannover (Alemania) en 1906, Hannah Arendt, hija de comerciantes judíos acomodados y secularizados, fue capaz de pensar su época examinándola con entera libertad, sin renunciar a un insobornable espíritu crítico. A pesar de tener que exilarse por el ascenso del nacionalsocialismo, se convirtió en una de las teóricas políticas más relevantes del siglo XX. Siendo adolescente, ya con 14 años había leído obras de Immanuel Kant . Su biografía, tan procelosa como apasionada, nos permite saber que en 1924 inició los estudios universitarios en Marburgo donde conoció a Martin Heidegger. Con él mantuvo una estrecha relación intelectual y sentimental. Después siguió estudiando filosofía en Friburgo, y obtuvo el doctorado en Heidelberg en 1928 con la tesis El concepto del amor en San Agustín . El régimen nazi le retiró la nacionalidad y vivió como apátrida has...

Escritos de Autores seleccionados - "EL SALTO DEL CULTIVO CELULAR A LA CONSCIENCIA" - Entrevista en: Medicina Integrativa Bruce Lipton PhD, por Craig Gustafson

Imagen
  https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6438088/  Diciembre de 2017 Bruce Lipton, PhD:   "El salto del cultivo celular a la consciencia" Craig Gustafson Reseña:  Bruce H. Lipton, PhD , biólogo celular y profesor, es un líder reconocido internacionalmente en la conexión entre la ciencia y el espíritu. Bruce formó parte del profesorado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin y posteriormente realizó una investigación pionera con células madre en la Facultad de Medicina de Stanford. Su investigación pionera sobre células madre humanas clonadas presagió el revolucionario campo de la epigenética.  Es autor de los superventas "The Biology of Belief" y "The Honeymoon Effect" , y coautor, junto con Steve Bhaerman, de Spontaneous Evolution. Bruce recibió el prestigioso Premio Goi de la Paz (Japón) en reconocimiento a su contribución científica a la armonía mundial. Entrevista: Medicina Integrativa: Revista del Clínico ( IMCJ ): ¿Podrías come...