Presente y Pasado: "De la dictadura de Videla al Gobierno de Duhalde" - 3° Bloque

 



El 2° bloque de escrito de Anotaciones se publicó el 29 de octubre

Anotaciones aclaratorias

Este concentrado análisis, se estructura a partir de una serie de escritos publicados en Alfil diario, que describen diversos escenarios de la realidad política y económica de Argentina. 

Los lectores atentos habrán comprendido que los problemas del Estado y la sociedad argentina vienen de larga data. 

Estos escritos, basados en descripciones de los hechos relevantes en diferentes períodos y gestiones gubernativas, tienen el objetivo de brindar a dirigentes políticos, sociales y económicos una percepción del significado de cada etapa en la dinámica posterior.

Línea de tiempo e hitos del proceso

  • Videla | Supresión del Congreso, terrorismo de Estado, desaparición de garantías legales | Cultura del miedo, negación del otro, despolitización forzada| Endeudamiento externo, desindustrialización, concentración financiera.
  •  Alfonsín | Fragilidad institucional, presión militar, debilidad judicial | Recuperación democrática, pero con tensiones entre memoria y olvido | Hiperinflación, deuda heredada, falta de control sobre variables estructurales.
  • Menem | Reforma constitucional con fines personalistas, concentración de poder | Cultura del éxito individual, privatización del sentido público l Convertibilidad, desregulación, extranjerización de activos estratégicos l Decisionismo presidencial.
  • De la Rúa | Parálisis institucional, pérdida de autoridad, renuncia abrupta | Desencanto ciudadano, fragmentación del tejido social | Crisis terminal del modelo, corralito, default   | Colapso de la legitimidad representativa.
  • Duhalde | Gobierno de emergencia, legitimidad transitoria | Revalorización de lo colectivo, búsqueda de reconstrucción productiva| Devaluación, pobreza estructural, inicio de recomposición productiva | Legitimidad contingente l Necesidad de frenar la violencia social

De la desinstitucionalización a la orfandad política

I. La dictadura como matriz

El golpe de Estado de 1976: es el inicio de un ciclo de destrucción del tejido social, institucional y productivo que reconfigura la Argentina en su raíz. Se constituye en la matriz de descomposición estructural. La dictadura no se limita a reprimir políticamente: desmantela el modelo de desarrollo sustitutivo que, con sus tensiones y contradicciones, había alcanzado su cenit técnico y estratégico bajo Krieger Vasena. Este modelo sujeto a fuertes contradicciones políticas, permite una modernización con una significativa inclusión social. El golpe del ’76 quiebra esa lógica: desarticula el aparato productivo, fragmenta el mundo del trabajo, y reemplaza la planificación estatal por una racionalidad centrada en la valorización especulativa.

II. Alfonsín: el intento ético en medio del colapso

La presidencia de Raúl Alfonsín representa un esfuerzo por reconstruir la legitimidad democrática, pero lo hace sobre ruinas. El Juicio a las Juntas y el Plan Austral son gestos de recomposición, pero la herencia estructural del modelo financiero y la presión militar limitan su alcance. Alfonsín encarna una pedagogía de la esperanza, pero también del límite. Su gobierno enseña que la ética sin estructura es insuficiente, y que la democracia sin poder económico es frágil.

La transición se convierte en un campo de tensiones irresueltas.

III. Menem/Cavallo: modernización excluyente y legitimación del ajuste


Con Menem y Cavallo, superada la hiper inflación, se consolida el modelo iniciado por Martínez de Hoz: privatizaciones, convertibilidad, desregulación. Pero esta vez, con legitimidad electoral y discurso de modernización. La democracia se convierte en vehículo del ajuste, y el Estado se vacía de funciones públicas. La cultura política se transforma: el liderazgo se vuelve gerencial, el ciudadano consumidor, y la política espectáculo. Se instala una pedagogía del éxito individual, que oculta la exclusión estructural. El Estado pierde su rol articulador y despolitiza el vínculo social.

IV. De la Rúa: recomposición dentro del agotamiento

La Alianza intenta recomponer la institucionalidad, pero lo hace dentro del agotamiento del modelo. La convertibilidad es intocable, el ajuste se profundiza, y la legitimidad se erosiona. El liderazgo se fragmenta, la representación se vacía, y la ciudadanía se retira. El gobierno de De la Rúa no fracasa por errores tácticos: fracasa porque intenta gobernar sin estructura, sin relato, sin horizonte. Es el epílogo de una democracia sin proyecto.

V. Duhalde: transición desde la orfandad

La presidencia de Duhalde emerge desde el colapso. No representa una refundación, sino una administración del derrumbe. El modelo sustitutivo está agotado, el vínculo político roto, y la ciudadanía huérfana. Duhalde encarna una transición desde la orfandad: intenta estabilizar, contener, recomponer mínimamente. Pero lo hace sin épica, sin horizonte, sin pedagogía.

Es el cierre de un ciclo donde la política perdió su capacidad de convocar, de enseñar, de transformar.

VI. Articulación con los bloques anteriores

Este bloque representa el giro estructural del estudio Presente y Pasado. Si los bloques 1 y 2 narraban la construcción y las crisis del modelo sustitutivo, este tercer tramo muestra su descomposición como consecuencia de su reemplazo por una lógica financiera, excluyente y despolitizante.

La historia argentina deja de ser el intento de un contradictorio proyecto colectivo para convertirse en la crónica de una fragmentación.

*Eduardo Dalmasso - Dr. en Ciencia Política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA A UN JOVEN ARGENTINO

ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO DE "CARTA A UN JOVEN ARGENTINO"