Presente y Pasado: "La Argentina desde la caída de Perón hasta su regreso" - 2° Bloque

 



El 1° bloque de escrito de Anotaciones se publicó el 27 de octubre

Anotaciones aclaratorias

Este concentrado análisis se estructura a partir de una serie de escritos publicados en Alfil diario, que describen diversos escenarios de la realidad política y económica de Argentina. 

Los lectores atentos habrán comprendido que los problemas del Estado y la sociedad argentina vienen de larga data. Estos escritos, basados en descripciones de los hechos relevantes en diferentes períodos y gestiones gubernativas, tienen el objetivo de brindar a dirigentes políticos, sociales y económicos una percepción del significado de cada etapa en la dinámica posterior.

 Línea de tiempo e hitos del segundo bloque:

  • | 1955–1958 | Proscripción | Gobierno de facto | Polarización simbólica | Liberalización fallida |
  • | 1958–1962 | Pacto inestable | Presidencialismo condicionado | Modernización vs. conservadurismo | Desarrollismo dependiente
  • | 1963–1966 | Legalidad débil | Fragilidad institucional | Ética republicana | Estancamiento |
  • | 1966–1970 | Dictadura militar | Censura y ruptura académica | Punto nodal del proceso de sustitución de importaciones l Concentración del capital monopolista |
  • | 1970–1973 | Apertura pactada | Transición débil | Expectativa y radicalización | Inflación y crisis |
  • | 1973–1976 | Polarización violenta | Colapso estatal | Fractura ideológica | Colapso económico |

 Los patrones recurrentes en el período

Esta etapa, se resume en una creciente exclusión y fragmentación política, militarización institucional, marcada por el fracaso de los intentos de modernización y la incapacidad de la dirigencia para construir consensos democráticos duraderos.  La Revolución Libertadora inaugura una lógica de proscripción que atraviesa los siguientes veinte años, donde los intentos de modernización conviven con la militarización del poder y la erosión de la legitimidad democrática. La dirigencia, lejos de construir consensos duraderos, se enreda en pactos precarios, rupturas abruptas y regresos cargados de ambigüedad. Este período, que culmina en el golpe de 1976, no solo anticipa el terrorismo de Estado sino también, la incapacidad de articular un proyecto inclusivo de nación.

Naturaleza del interregno

Un período de gobiernos condicionados por el poder militar, que tolera una legalidad por fuera de la constitución, mientras conserva la capacidad de veto. Frondizi y luego Illia intentan restaurar la institucionalidad democrática, pero lo hacen bajo la sombra de la proscripción, la injerencia castrense y la fragilidad económica. Además, dos gobiernos con políticas contradictorias.

El quiebre: Dictadura de Onganía (1966–1970)

La toma del poder por Onganía representa el abandono definitivo de la democracia condicionada y el intento de imponer un orden autoritario, tecnocrático y excluyente. Es el fracaso de la institucionalidad republicana y el inicio de una lógica retrógrada y de represión estructural. La creciente insurgencia popular obliga a recomponer la institucionalidad.

El retorno disruptivo de Perón (1973)

 El retorno de Perón en 1973 genera expectativas de reconciliación. Sin embargo, la violencia interna del peronismo, la radicalización de sectores armados y la debilidad institucional precipitan una nueva crisis.   Su presencia, no representa una restauración democrática plena, sino una irrupción cargada de ambigüedad. A su muerte las divisiones se agravan, la vicepresidente no puede o no sabe controlar el caos emergente.  El vacío aterroriza.

El ciclo se puede sintetizar en:

  • Tensiones estructurales: legalidad vs. legitimidad, modernización vs. exclusión, institucionalidad vs. violencia.
  • Clima cultural: polarización simbólica, disputa por la memoria, fractura generacional

Este ciclo no puede entenderse como una mera sucesión de gobiernos: la represión militar, la exclusión del peronismo, la radicalización de la juventud, la ausencia del pensamiento crítico y las crisis económicas recurrentes, configuran un escenario donde la violencia se vuelve estructural. Esta dinámica revela el fracaso sistemático de la dirigencia argentina para construir un orden democrático estable e inclusivo. De ello: la fragmentación cultural y el escenario de declinación estructural. 

Síntesis evocativa

Desde la consolidación del Estado liberal-oligárquico en las primeras décadas del siglo XX hasta el colapso institucional de 1976, Argentina atraviesa un proceso de creciente tensión entre inclusión y exclusión, entre modernización y fragmentación. El primer bloque (1910–1955) muestra el surgimiento de nuevos actores populares, la expansión del Estado y la disputa por la legitimidad democrática. El segundo bloque (1955–1976), en cambio, revela el fracaso de la dirigencia para sostener ese proceso, dando lugar a la proscripción, la violencia política y el deterioro estructural. La sociedad se divide entre lealtades irreconciliables. El peronismo, se convierte en símbolo de resistencia y de confrontación

Las fallas profundas analizadas en el primer bloque: la exclusión social, la debilidad institucional frente a poderes fácticos, resurgen en este segundo tramo bajo nuevas formas. El interregno Frondizi–Illia muestra que, sin resolver esas tensiones, la democracia se vuelve inviable. El Estado dejó de ser garante de derechos para convertirse en escenario de disputas. La declinación no es lineal, sino espiralada.

*Eduardo Dalmasso - Dr. en Ciencia Política.

N. de R: En la próxima edición, el 3° bloque de esta serie de anotaciones

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA A UN JOVEN ARGENTINO

ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO DE "CARTA A UN JOVEN ARGENTINO"